Un nuevo reconocimento para Sergave
octubre 30, 2019CEVE Galicia Meetings
mayo 19, 2020
Viajar con tu mascota
Irnos de viaje y dejar a una persona de confianza a cargo de nuestra mascota no siempre es fácil, por ello hoy vamos a echarte una pata valorando las diferentes opciones en medios de transporte para que puedas tomar la decisión más acertada.
Viajar en avión
Si tenemos previsto un viaje con este medio, es importante primero habituar a nuestro compañero al transportín, así se estresará menos y haremos que su viaje sea mucho más placentero.
Todas las mascotas que pesen más de 8kg (incluyendo el propio peso del transportín) podrán viajar en cabina, siempre que la compañía que hayáis escogido para volar acepte mascotas a bordo. Normalmente se suele limitar el número de animales a bordo por lo que es importante que reserves su plaza cuanto antes para no quedarte sin ella.
Por el contrario, todas aquellas con un peso superior a 8kg deberán viajar en bodega, en una zona adaptada para los animales que disponen la mayoría de aviones.
En general, no se permite que viajen cachorros de menos de 8 semanas de edad y en el caso de perros considerados potencialmente peligrosos (PPP), deben llevar puesto el bozal incluso dentro del transportín.
En el caso de los perros guía o de asistencia, no suele haber problemas para viajar con sus propietarios en el interior de la cabina, incluso pueden viajar en compañías que normalmente no admiten mascotas.
Es muy importante que tu mascota esté bien aseada y sea educada, ya que las compañías aéreas se reservan el derecho de denegar el acceso a los animales que por sus características puedan resultar molestos para los otros pasajeros, como en el caso de animales que huelen mal o que se muestran agresivos con las personas.
El viaje en avión puede tener la ventaja de ser más corto que en otros medios de transporte pero puede llegar a ser muy estresante, sobre todo cuando tienen que viajar lejos de ti. Además, si el vuelo es muy largo, pueden tener dificultad para adaptarse y pueden llegar a sufrir algo parecido al jet lag, con problemas digestivos e irritabilidad; Por ello siempre es más recomendable reservar vuelos directos sin escalas.
Viajar en tren
En trenes de larga, media distancia y AVE sólo se admiten gatos o perros que no pesen más de 10kg y siempre dentro de un transportín. El animal puede viajar contigo siempre y cuando no cause ninguna molestia al resto de pasajeros, de ser así, la compañía os podría obligar a cambiar de vagón o incluso abandonar el tren.
En los trenes de cercanías RENFE, se permite la entrada de gatos y de perros sin límite de peso, siempre que nuevamente no supongan una molestia para el resto de pasajeros. Los perros deben llevar bozal e ir sujetos con correa y si son pequeños, pueden viajar dentro de un transportín como los gatos.
Viajar en barco
Esta es la opción de viaje más larga y los animales suelen tener que viajar lejos de ti en una parte del barco destinada específicamente a las mascotas y acondicionada con casetas individuales. Sin embargo, en algunos casos puedes optar a la posibilidad de ir a visitar tu animal durante el viaje para comprobar que esté bien, o incluso sacarlo a pasear por la cubierta.
Los desplazamientos del perro por el barco siempre se tendrán que realizar en transportín o en caso de perros de tamaño mediano o grande, el animal estará provisto de correa, collar y bozal.
En los barcos rápidos y siempre suele haber una zona habilitada para mascotas, donde se permite que los perros pequeños o los gatos que no superen 6kg de peso, puedan viajar en transportín con su propietario.
En el caso de los perros guía o de asistencia suelen tener acceso libre a las instalaciones y pueden viajar con el propietario, siempre llevando puesto el bozal y la correa, sin molestar a otros pasajeros.
Consejos para el viaje en avión
1.
Asegúrate de que la compañía acepta animales a bordo. Algunas de las aerolíneas que sí admiten animales son: Air Europa, Air France KML, Alitalia, British Airways (Sólo perros guía o de asistencia), Iberia, Volotea , Vueling y muchas más.
2.
Acostumbra con antelación a tu mascota a viajar contigo. Deben estar acostumbrados a pasar tanto tiempo en el transportín para que esto no se convierta en un problema.
3.
Ten la documentación en regla. Cada país puede requerir la documentación que le parezca oportuna a la hora de permitir la entrada de mascotas. Necesitarás un pasaporte para tu mascota expedido por tu veterinario (suelen darlo cuando les pones el chip).
En el caso de los gatos, además del pasaporte, es necesaria la vacuna de la rabia y que esté correctamente desparasitado.
4.
Ayuno y sedación. Es aconsejable al menos dos horas antes de comenzar el viaje para que así no les entren ganas de hacer sus necesidades durante el viaje. No es aconsejable sedarlo ya que aumenta el riesgo de problemas cardíacos y respiratorios durante el vuelo, sobre todo en los gatos y en los perros de morro aplanado. Además, el animal no puede mantener el equilibrio y es más fácil que sufra daños.
5.
Manta. Si el viaje es largo, es recomendable que viajen con una mantita en el transportín para los cambios de temperatura del avión.
Consejos para el viaje en tren
1.
Larga distancia / AVE. Puedes gestionar la compra del billete desde su propia página web. Tu mascota pagará el 25% de un billete normal, pero si tu billete es de clase superior, viajará gratis. El límite de peso es hasta 10kg y las medidas del transportín son 60x35x35cm. Es útil pedir que el asiento que te asignen no sea de cuatro personas con mesa; es fácil que no quepa el transportín.
2.
Media distancia / Avant. Condiciones muy parecidas a las del AVE. Perros de hasta 10kg. Transportín no puede superar las medidas 60x35x35cm.
3.
Cercanías. Es preferible consultar las condiciones según la ciudad. Pueden viajar perros de cualquier tamaño, con bozal y correa de forma gratuita. No es obligatorio que viajen dentro del transportín pero sí que lleven bozal aunque no se les considere una raza peligrosa.
4.
Metro. Siempre que no suponga una molestia para el resto, también permiten su acceso a los metros las ciudades de Madrid, Barcelona, Bilbao, Málaga, Alicante y Valencia. Excepto Sevilla y Mallorca. No pueden ocupar asientos, deben tener chip, correa e incluso bozal.
5.
Perros guía o de asistencia. Los perros guía o de asistencia siempre viajan gratis en todos los trenes.
Consejos para el viaje en barco
1.
Mareos. Si un animal viaja en coche y suele marearse, es muy probable que también lo haga en el barco. Puede ser recomendable visitar a tu veterinario para que te aconseje a un producto especifico contra el mareo.
2.
Normativas. En España no existe una normativa específica sobre el transporte de perros y gatos en barcos, por lo que cada compañía aplica unas condiciones diferentes.
3.
Cruceros. No admiten mascotas excepto perros guía o de asistencia.
4.
Pasaporte, vacunas y chip. Recuerda llevarlo en regla, en este transporte es igual de necesario que en el avión. Tu mascota tiene que estar al día de las vacunas, desparasitado, y debe llevar el chip.
5.
Coche. Si llevas tu coche en el barco, nunca dejes a tu perro en el interior durante el trayecto, podría deshidratarse y asfixiarse.
Otros vehículos: Autobus, Taxi o Coche compartido
1.
Autobús. No se suele recomendar usar este transporte a pesar de haber la posibilidad de utilizarlo. Tu mascota suele tener que viajar en el maletero, dentro del transportín, con el resto de maletas. Pero hay algunas compañías que empiezan a tener un compartimento adaptado y climatizado para la mascota.
2.
Taxi. Algunas compañías como Radio Taxi 2020 se ha unido al pet-friendly y admiten mascotas en sus vehículos de forma gratuita.
3.
Coche compartido. Si estás pensando en viajar con Blablacar o Amovens, siempre debes consultar con el conductor si permite viajar o no con mascotas. La mascota nunca puede realizar el viaje sin su propietario y si el transportín o animal, ocupa el mismo espacio de una plaza, deberá reservas dos en vez de una para realizar el trayecto. Y recordad que el animal no puede viajar libre dentro del habitáculo del conductor con multas de 100 a 200 euros.